25/11/12

Otero de Sariegos: Un pueblo abandonado

Todas las mañanas, al despertar, mientras tomo el desayuno, leo noticias y blogs sobre fotografía en busca de novedades que llamen mi atención.

Hoy, domingo, me dispuse como cada mañana a tomar mi desayuno en la galería de casa y a leer información fotográfica en la web y me terminé encontrando con fotografías de un pueblo abandonado en Zamora, España.

Otero de Sariegos se sitúa en lo alto de una pequeña colina desde la que se pueden divisar campos de cereales y palomares de adobe en ruinas. Este pueblo explotaba la sal que se retiraban de las lagunas de Villafáfila. De ello deriva el nombre de Sariegos, proveniente de saliegos.

Hasta hace 5 años, este pueblo albergaba pobladores que poco a poco fueron abandonando sus casas quedando como único edificio operativo, y tan solo 2 veces al año (25/04 y 11/11), la Iglesia de San Martin de Tours, que abre sus puertas para las festividades de San Marcos y San Martín.

Este pueblo cuenta con calles de tierra ya que el asfalto se fue perdiendo con el tiempo y falta de mantenimiento local. La iglesia de San Martín de Tours tiene un aspecto bastante deteriorado. Existe solamente un anexo a la parte derecha de la fachada principal que mantiene un aspecto relativamente cuidado y que se cree, debe ser la sacristía y que es la parte en mejores condiciones de todos los edificios del pueblo.

Las casas de Otero de Sariegos están, en su mayoría, destruídas. Otras tantas no poseen techo y la casi todas tienen sus puertas abiertas. Estas casas son de adobe y se pueden ver paredes enteras venidas abajo y otras tantas en las que las mismas se han disuelto por la acción erosiva del agua.

Pero lo más sorprendete de este pueblo es que todas las casas parecen haber pasado por un bombardeo y como si la gente hubiese huido dejando todo atrás, sillas, sillones, camas y estanterías con pocas cosas de valor e incluso electrodomésticos antiquísimos.

Existen a su vez, algún que otro palomar antiguo en ruinas, pequeños edificios circulares de adobe con orificios para que palomas pudiesen anidar en su interior, aprovechando estas aves para consumo humano y para la obtención del palomino, que no es otra cosa que las heces de las palomas utilizadas como abono.

Les dejo algunas fotos del lugar:











Fotografía & Fuentes: Fotonazos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias !