14/4/13

Aprenda a fotografiar



Claro que nadie se hace fotógrafo con apenas 7 pasos. Esto puede sonar contradictorio en relación al título del post, pero al menos son 7 pasos importantes que nos ayuda a entender la producción de una fotografía.

Es muy común confundir la parte técnica con la artística a la hora de comenzar a interesarnos más por la fotografía. Este pequeño manual sintetiza la parte técnica, detallando cómo funcionan las principles herramientas utilizadas por los fotógrafos para lograr los resultados deseados.

Comparando la fotografía con la música, podríamos afirmar que si quisiéramos ser grandes pianistas sería necesario aprender las notas musicales y cómo reproducirlas en el instrumento. Pero saber sobre notas musicales no nos hace un excelente pianista. Luego de aprender toda la teoría es cuando realmente comienza el desafío: qué música tocaremos? De dónde vendrá nuestra inspiración? 

Con la fotografía sucede exactamente lo mismo: necesitamos saber cómo funciona nuestro instrumento (la cámara) pero conocer los botones y funciones es solo el comienzo.

En este post les mostraré las notas musicales: cómo fotografiar? Pero espero que luego todos se dediquen a lo más importante: qué y por qué fotografiar?

QUÉ NECESITO PARA APRENDER A FOTOGRAFIAR EN 7 PASOS?

Para poder seguir y practicar los consejos de este post es necesario tener una cámara con controles manuales de exposición (función M). 

A su vez es importante tener a mano el manual de la cámara para descubrir más facilmente dónde encontrar cada una de las funciones. La nomenclatura normalmente son las mismas, pero la forma de configurar esas funciones varían dependiendo del fabricante y modelo de la cámara.

Estas informaciones son pra todos aquellos que nunca tuvieron contacto con técnicas fotográficas. Por eso, si sos un lector intermediario o avanzado en técnica fotográfica, ten en cuenta que los asusntos aqui tocados fueron simplificados para que puedan ser entendidos por todos, los que tienen y no tienen experiencia en el tema.

1. ¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN?


La exposición es la forma como controlamos la luz a la hora de formar una fotografía.

Podemos ver el mundo porque todo refleja luz. Cada objeto refleja luz de una determinada manera y así logramos ver diferentes formatos y colores. Nuestros ojos y la cámara trabajan de forma parecida: observando el aspecto de colores y luminosidad de todo a nuestro alrededor. El color negro, por ejemplo, absorve toda la luz, mientras que el color blanco refleja toda la luz. Gracias a ese principio, la fotografía existe.

Cada vez que fotografiamos la luz pasa por la lente y llega al sensor de la cámara. Cada pedacito de luz contiene un poco de información: es la luz reflejada de los objetos que está yendo hacia nuestros ojos y también, hasta nuestra cámara.

Para que nuestra cámara genere imagenes estáticas, que llamamos de "fotografía", una cierta cantidad de luz debe pasar por las lentes por un tiempo determinado para que podamos reproducir aquel instante.

Fotografía: DZoom
(1.a)                          (1.b)                          (1.c)

No podemos dejar entrar demasiada luz o nuestra foto quedará sobreexpuesta (1.c) o sea, demasiado clara.

No podemos dejar entrar menos luz o nuestra foto quedará subexpuesta (1.a), o sea, demasiado oscura.

A todos nos ha pasado de tener que enfrentarnos a fotografías demasiado claras o demasiado oscuras. Los fotógrafos utilizamos esto a propósito, pero en principio buscamos una exposición balanceada (1.b).

¿CÓMO EXPONER CORRECTAMENTE?

La cámara tiene un mecanismo hecho para ayudarnos a llegar a la exposición correcta: el fotómetro. Al mirar por el visor de la cámara veremos una pequeña regla parecida con esta:

Fotografía: 3erfoco

El rectángulo/puntero debajo de la regla muestra lo que la cámara considera de la exposición actual. Cuando se encuentra localizado en el medio, quiere decir que la cámara considera que la exposición es equilibrada. Si se inclina hacia la izquierda considera una imagen subexpuesta y para la derecha una sobreexpuesta.


Cuando apuntamos hacia una escena iremos a calibrar las configuraciones de la cámara para que el puntero quede centralizado, controlando la cantidad de luz que entrará por la lente.

Para controlar esa luz usaremos 3 configuraciones: la apertura, el tiempo de exposición y el ISO. 

2. APERTURA DEL DIAFRAGMA

El diafragma es la pupila de la lente. 

La primera configuración que vamos a conocer para controlar la cantidad de luz que entra en nuestra cámara es la apertura del diafragma.

El diafragma se encuentra en la lente y es más o menos así:

Fotografía: Difusorart
Por este pequeño agujero la luz pasa en el momento de tomar una fotografía. Su configuración es simple: cuanto mayo es, más luz entra. Cuanto menor es, menos luz entra. Funciona como la pupila de nuestro ojo: aumenta el tamaño para ver más luz cuando es necesario.

¿CÓMO CONFIGURAR LA APERTURA?

La apertura del diafragma es medida en un valor llamado "f". Cuanto menor es el valor f, más abierto estará el diafragma. Esto es algo que muchas veces confunde al principiante, pero se aprende facilmente.

Fotografia: Thewebfoto
La apertura f/1.4 deja entrar más luz que la apertura f/22.

3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN

El tiempo de exposición es el tiempo que el diafragma de la lente se mantiene abierto, exponiendo al sensor a la luz ambiente. También se lo llama velocidad.

Es muy simple de entender: cuanto más tiempo dejemos el diafragma abierto, más luz entrará y será expuesta al sensor. Si disminuímos el tiempo de exposición, entonces entrará menos luz.

Como el tiempo de exposición normalmente se mide en fracciones de segundos, la mayoría de las cámaras muestra solamente la parte baja de la fracción.

Esto quiere decir que si dejo el sensor expuesto a la luz durante 1/100 de segundo, la cámara mostrará solamente el número "100".

Cuando empezamos a utilizar exposiciones más largas, la cámara nos muestra la medición con apóstrofe: " 1' " es 1 segundo.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y LOS EFECTOS

Además de definir la cantidad de luz que entra, el tiempo de exposición también logra crear efectos.

Al hacer una exposición muy rápida es posible congelar la situación aunque el objeto fotográfico se esté moviendo.

Al hacer exposiciones más extensas, todo lo que esté en movimiento quedara "borroso". Pero muchas veces, este efecto es usado adrede para generar diferentes resultados en las fotografías.

Fotografía: Decadence 

Fotografía: Xfinity Telemundo
4. ISO

ISO es la sensibilidad del sensor. Cuanto mayor es el valor ISO más sensible estará el sensor y más luz será absorvida.

El sensor siempre necesita una cantidad de luz ideal para formar una foto. Controlamos esa luz mediante la apertura y por el tiempo de exposición. Pero si la configuraciones de estos dos recursos no es suficiente para la luz necesaria, podemos forzar el sensor a trabajar con menos luz del que le gustaría hacerlo aumentando su sensibilidad.

Cuanto mayor el ISO, más sensible estará el sensor. Cuando tenemos una situación de mucha luz, dejamos el ISO lo más bajo posible para que la foto no quede sobreexpuesta. Cuando tenemos poca luz, dejamos el ISO más alto para que la foto no quede subexpuesta.

Los valores ISO varían mucho de cámara en cámara. Encontraremos valores de 80 a 3200 y hasta mucho más (también llamado de alta sensibilidad).

CONSECUENCIAS DE MANIPULAR EL ISO

Aumentar la sensibilidad del sensor puede parecer una solución milagrosa para la exposición de cualquier foto, verdad? Pero lamentablemente aumentar el ISO tiene una consecuencia: la calidad y nitidez de la foto disminuyen considerablemente.

Cuanto más alto el ISO, más "ruido" (aberraciones en forma granulada) aparecerán en la foto final.

Fotografía: Caborian.com
Por eso es necesario saber equilibrar esos valores con cuidado para lograr una exposición adecuada y la calidad que uno busca.

5. EQUILIBRIO DE BLANCOS

Ajustando el equilibrio de blancos adecuamos el color de la foto al color de la realidad dependiendo de la luz disponible.

El equilibrio de blancos existe porque hay muchos tipos de luz que refleja sobre las escenas. Esto sucede porque cada tipo de luz tiene una temperatura diferente.

Vamor por parte: A veces fotografiamos con luz solar. A veces fotografiamos con luz artificial como el flash o una lámpara. nuestro ojo es muy inteligente, entonce slogramos ver los colores correctamente en cualquier situación, pero las cámaras no siempre logran ser tan inteligentes cuanto nuestros ojos y es por eso que necesitamos informarle cuál es la luz que estamos usando para que interprete de forma correcta. Así el rojo va a continuar siendo rojo, el azul será azul y, como no puede ser de otra manera, el blanco será blanco.

La diferencia entre una luz y otra se llama "temperatura de color" y es una medida normalmente en Kelvins.

Todos ya hemos hecho fotografías iluminadas por lámparas incandescentes que quedó con un tono amarillo. Esto sucede porque la cámara no estaba preparada para la temperatura del color de esa fuente de luz.

Busquen en sus manuales la forma de cambiar el equilibrio de blancos de sus cámara que dará una gama de posibilidades dependiendo de la luz ambiente que utilicen. Desde "luz solar" hasta "tungsténio", pasando por "flash" y otros.

Se puede modificar la temperatura de una fotografía a ser tomada manualmente, pero siempre e smejor comenzar con las opciones pre-definidas por las cámaras.

6. FOCO & PROFUNDIDAD DE CAMPO

El foco y la profundidad de campo definen la foto. ¿Dónde quedará más nítida la foto? (foco). ¿Cuántas partes de la foto quedarán nítidas? (profundidad de campo).

Fotografía: Mundofotografico

FOCO

Cuando tomamos una fotografía, generalmente queremos que el "tema principal" esté nítido y visible. Para eso hacemos foco en él.

Esposible hacer foco de forma manual o automática. En el modo manual uno mismo gira el anillo del foco de la lente hasta que la parte que se desea esté nítida. En el modo automático, uno apunto hacia el tema a ser fotografiado, apretamos el botón de disparo hasta la mitad y veremos que la cámara tratará de hacer foco y luego apretaremos hasta el final para tomar la fotografía. 

Busquen en el manual de sus cámaras todas las opciones de foco que permite.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

La profundidad de campo define cuánto los objetos próximos del foco principal de la foto estarán focados.

Es también llamado de DOF (depth of field).

Un DOF mayor significa que más cosas detrás o frente al foco principal estarán con mayor definición.

Un DOF menor implica que todo lo que esté frente y detrás del foco principal quedará con menor definición.

¿CÓMO CONTROLAR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?

Dos factores principales influencian en la profundidad de campo: La apertura y la proximidad con el objeto.

APERTURA

Aperturas mayores como f/1.8 disminuyen la profundidad de campo. Aperturas menores como f/22 aumentan la profundidad de campo.

PROXIMIDAD CON EL OBJETO

Cuanto más próximo nos encontremos del objeto fotografiado, menor será el DOF. Usando la misma apertura, una foto tomada más de cerca tendrá un DOF menor que una foto tomada más de lejos.

Fotografía: Etsy

7. DISTANCIA FOCAL

Es lo que normalmente las personas conocen como "zoom". La distancia focal define el campo de visión de una lente.

La distancia focal es medida en mm (milímetros) y define el campo de visión de una lente. Cuanto mayor es el valor, más cerrado el ángulo de visión. Cuanto mayor es, más abierto.

Por ejemplo, una ente 10mm tiene un ángulo bien abierto de visión y es muy utilizada para fotos de paisajes. Ya una 400mm tiene un ángulo bien cerrado y es usada para fotos de motivos que están muy lejos (como un jugador de fútbol o un león en la selva)

Fotografía: Xatakafoto

¿CÓMO DECIDIR CUÁL CONFIGURACIÓN USAR EN CADA FOTOGRAFÍA?

Al fotografiar, es necesario pensar en cada configuración de acuerdo con el objetivo deseado para la imagen final. Antes de tomar una fotografía pregúntese:

  1. ¿Quiero más o menos profundidad de campo? ¿Cuál será la apertura adecuada para esta foto? Teniendo esas preguntas como base decidan qué apertura usar.
  2. ¿Quiero una sensación de movimiento o de congelamiento? Con base en esto, elijan el tiempo de exposición a ser utilizado.
  3. ¿Habiendo ajustado la apertura y velocidad lograré una exposición correcta? Con base en esto equilibren la exposición utilizando el ISO.
Es posible equilibrar el triángulo de la exposición (apertura, tiempo e ISO) en varias combinaciones posibles. La combinación final dependerá del efecto deseado.

Todas estas informaciones pueden hasta parecer difíciles de entender al principio, pero no se desanimen. Practiquen mucho, en casa, con amigos, en los viajes y en poco tiempo estarán equilibrando sus cámaras sin pensar dos veces.

Conocer estos 7 pasos es el comienzo de todo aprendiz de fotografía. 

Suerte a todos ! 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias !